miércoles, 3 de julio de 2013

EL SANIAMIENTO DE LA BAHIA DE PANAMÁ

Facultad de Comunicación  Social
Escuela de Relaciones  Públicas
Universidad  de Panamá
Trabajo  de
El Saneamiento de la Bahía de Panamá
Realizado  por: Yazmin   Miranda  y   Kepsy
Cursos  de Ecología

                                                                                    Resumen

 


Introducción     Introduccion
Una de las principales   metas  del proyecto es  tener una Ciudad    limpia sin malos olores,  ofrecerle   los  a los Panameños  y los Turista,  un país  seguro , donde los  deportista pueda  hacer sus  ejercicios  al aire libre  con toda  su familia. Al finalizar este proyecto  los ríos y playas  va ha sufrir  cambio  positivo, ya  esto  va hacer que el turismo en Panamá crezca  de manera  sorprendente. 
Antecedentes Históricos
Cuentan que en 1501, cuando Rodrigo de Bastidas llegó por estas tierras, el grupo indígena que habitaba cerca de la bahía le explicó que se llamaba Panamá y que significaba abundancia de peces. El 30 noviembre de 1821 las fragatas de guerra a Prueba  Venganza  que llegarían a la Bahía de Panamá acompañadas por el Mariscal Murgeón a buscar al resto de las tropas españolas ancladas en Panamá, y no a reincorporar a la nueva nación al Imperio Español los panameños creían que venían en son de guerra y la ciudadanía, toma las armas para defender la Bahía de Panamá, los capitanes españoles José de Villegas y Joaquín de Soroa firman un tratado de paz con el Coronel José de Fabrega el 4 de enero de 1822, el convenio de paz entre la monarquía española y los patriotas acuerdan la no agresión a ambos territorios y la retirada de los españoles al sur, todos los barcos de la Corona Española abandonaron la nueva nación.
En 1959 se desarrolla el primer Plan Maestro para el sistema de alcantarillado de la Ciudad de Panamá, basado en un estudio de la consultora Greeley and Hansen. En 1977 Hacen and Sawyer, preparó un plan de saneamiento, que tomaba como base el plan de 1959, pero sólo se ejecutaron algunas obras del mismo.
De 1998 al 2001 el Banco Interamericano de Desarrollo financia el Plan Maestro y
Estudio de Factibilidad para el Saneamiento de la Ciudad y la Bahía de Panamá, el cual fue desarrollado por un consorcio llamado CESOC y presentó un análisis completo de las obras necesarias (redes y colectoras) y seis alternativas de tratamiento.
En septiembre del 2000, el Gobierno de Panamá publicó la primera edición de las nuevas normas de descargas de efluentes de aguas residuales,, producto de estas fue necesario revisar las alternativas de tratamiento del Plan Maestro por lo que en el 2001 se desarrolló el Plan Maestro Consolidado que es la base del Proyecto de Saneamiento de la Ciudad y la Bahía de Panamá.
Entre los años 2004 y 2005 se inician los diseños de las redes y colectoras realizados por la firma Hazen and  Sawyer. En el período de los años 2005 y 2006 se realiza el Estudio de Diseño Básico del Sistema de Intercepción, Tratamiento y Disposición de  Aguas Residuales de la Ciudad de Panamá.
En el año 2006 también se firmó el préstamo de 45 millones con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para la 1ra fase del Proyecto.
En Junio del año 2007 se firmó un acuerdo de préstamo entre el Banco de Cooperación  Internacional de Japón (JBIC, ahora JICA) y el Gobierno de Panamá por un monto de 167 millones de USD, para el financiamiento de la Segunda Fase. De igual forma en Diciembre de 2007, se consolidó un préstamo por 40 millones de dólares con el Banco Europeo de Inversiones (BEI) que incluye la Construcción del Sistema Interceptor Este y la Colectora Las Lajas.
En octubre del 2010, se firmó un préstamo con la Corporación Andina de Fomento
(CAF), para complementar el financiamiento de los proyecto de Planta y Túnel
Interceptor por 120 millones. En enero 2011 se refrendó el préstamo suplementario  con el Banco Interamericano de Desarrollo BID, con el objetivo de financiar las obras de Juan Díaz II Etapa, Curundú y Matasnillo, Interconexiones y San Miguelito II Etapa por un monto de $ 30 millones.

Descripción del Proyecto
Actualmente cerca de un 30% de la población del área metropolitana no cuenta con el Servicio de alcantarillado sanitario. De igual forma el nivel de tratamiento de las aguas Residuales es bajo y los sistemas existentes se encuentran en su mayoría colapsados.

Justificación  
Con este proyecto de saneamiento de la bahía  de Panamá,  va  ha  aumentar   el mejoramiento  del aguas   de los ríos  de la Ciudad Capital.  También se disminuye el riesgo  de enfermedades  respiratorias.
Objetivos
El Saneamiento de la Ciudad y la Bahía de Panamá constituye uno de los Proyectos más importantes y ambiciosos del Estado Panameño; el mismo tiene como objetivos principales:
·       Mejorar las condiciones sanitarias, particularmente en barrios de bajos ingresos, y así disminuir la contaminación de los cauces y ríos urbanos en el área Metropolitana de la Ciudad de Panamá.
·       Recuperar y devolverle a la población los ríos y quebradas de la Ciudad de Panamá que actualmente son, además de un riesgo para la salud pública, áreas malsanas y negativas para el desarrollo urbano y la calidad de vida de sus habitantes.
·        Recuperar la Bahía de Panamá para brindarle al mundo una imagen de una ciudad y un país que crecen de cara al mar, respetando el medio ambiente y sus recursos.

El Proyecto Saneamiento de la Ciudad y la Bahía de Panamá esta dividido en cuatro componentes claves:
1.     Redes de Alcantarillado Sanitario
2.      Colectoras Sanitarias
3.     Sistema Interceptor (túnel)
4.      Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.
Estos elementos serán desarrollados para recolectar, transportar y tratar las aguas
Residuales  de la Ciudad que actualmente se vierten directamente a la bahía, a los ríos y quebradas del área metropolitana.
Una vez que las aguas residuales son recolectadas, son transportadas por este sistema de tuberías que corre dentro de la servidumbre de los ríos hasta puntos cercanos a la línea costera donde se unirán con el sistema interceptor que llevará, en un sistema combinado de gravedad e impulsión, todo el caudal de aguas servidas hasta Juan Díaz  donde será tratado por una Planta de Tratamiento de aguas residuales tipo biológica (lodos activados con remoción biológica de nutrientes), que logre una calidad del efluente de acuerdo con las normas ambientales panameñas.
La primera fase consiste en la construcción de Redes y Colectoras y La segunda fase  consiste en el Sistema Interceptor (túnel) y la Planta de Tratamiento Aguas Residuales.
La primera fase de la primera etapa (Redes y Colectoras) inició en el año 2006. Esta primera etapa es financiada, en parte con un préstamo de cincuenta millones de dólares del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y actualmente se han culminado
Segunda  y la primera Fase del Proyecto

La Segunda fase de la primera etapa consiste en la construcción de los sistemas interceptores (oeste y este) y la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.
El Sistema Interceptor Oeste inicia con el Interceptor Costero desde el casco Antiguo (calle Pablo Arosemena) hasta el final de la Avenida Balboa (Avenida Anastasio Ruiz).  Desde este punto inicia el Túnel Interceptor, el cual recorre alrededor de 8 km hasta una estación de bombeo localizada en el sector de Chanis.  De este punto se impulsarán las aguas residuales hasta la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales ubicada en Juan Díaz. En su recorrido este sistema interceptará las colectoras actuales y nuevas desde el Casco Viejo hasta el Río Matías Hernández. La Planta de Tratamiento será una Planta de tipo biológica, lodos activados con remoción biológica de nutrientes con reutilización del metano en producción eléctrica para consumo de la misma planta y la posibilidad de certificación como un proyecto de Desarrollo Limpio con venta de créditos de carbono.
Este proyecto involucra la construcción de la Primera Etapa de la
 Planta deTratamiento de Aguas Residuales, de tipo modular a la que se le podrá realizar posteriormente  las ampliaciones necesarias con un horizonte de vida útil hasta el año 2035, actualmente esta obra tiene un avance de 42%.
Para la construcción del
 Sistema Interceptor (túnel) se utilizará el método de
Tuberización (TBM), por lo cual se tendrán profundidades hasta de 25m y un diámetro aproximado de 3 metros y 8.2 kilómetros de longitud. Este método elimina las afectaciones al tránsito en las vías principales por donde pasa el alineamiento del Sistema Interceptor, actualmente un avance de 41%. En su recorrido este sistema interceptará las colectoras actuales y nuevas desde el Casco Viejo hasta el Río Matías Hernández.
El Interceptor Este, actualmente tiene un avance de 30%, y el mismo recogerá las aguas residuales de Juan Díaz, Tocumen y Ciudad Radial.

Avances  del proyecto de Saneamiento de la Bahía  de Panamá

Igualmente ya se observan los avances en un 95% de las obras en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales más grande del país.  En la comunidad de Llano Bonito ya se inician las primeras pruebas de operación, pruebas que pronto darán inicio a la recolección y tratamiento de las primeras aguas residuales provenientes de las Estaciones de Bombeo de Matías Hernández  (Panamá Este) y  Estación de Bombeo del Túnel Interceptor.
Los estudios y diseños finales para las obras de la Colectoras Curundú, Matasnillo, Paitilla y Juan Díaz (II Etapa) se esperan para este año.  La licitación para la construcción de dichas colectoras se espera pueda iniciar en 2013.
Con  respecto  a la segunda  etapa  de redes
Con respecto a la segunda etapa de Redes de Alcantarillado de San Miguelito, la cual contempla la instalación de alrededor de 50 km de redes en diferentes sectores del área, ya se inició la fase de estudios y diseños.
Actualmente la Unidad Coordinadora del Proyecto continúa en el proceso de contratación de la Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario de la Ciudad de Panamá, con el objetivo de planificar el diseño y ejecución de las etapas subsiguientes del Proyecto Saneamiento de la Ciudad y la Bahía de Panamá.  De igual forma se encuentra en el proceso de contratación de la Línea Base y Programa de Monitoreo de Calidad de Agua de los Ríos y Quebradas de la Ciudad de Panamá y de Calidad de Agua Marina de la Bahía de Panamá.
La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales deberá quedar operativa para el año 2013, de acuerdo al cronograma contractual de construcción, plazo que una vez finalizado dará lugar al inicio inmediato de la fase de Operación y Mantenimiento contratada para una duración de 4 años. La primera fase El Proyecto Saneamiento de la Ciudad y la Bahía de Panamá, tiene un porcentaje global de 87.49%, lo cual contempla sus cuatro componentes antes mencionados.
Según lo planeado, a partir de 2013 –aproximadamente– comenzará a funcionar un sistema de alcantarillado y plantas de tratamiento que limpiarán las aguas residuales que van a parar a la bahía y que son la causa principal de su contaminación.
Actualmente hay un esquema que define la forma como se realizará el proceso de limpieza. Se trata del proyecto “Saneamiento de la ciudad y Bahía de Panamá” que viene gestándose desde hace un par de años y que consiste en instalar tuberías o colectoras a lo largo de la orilla de los ríos de la ciudad para recoger las aguas residuales que salen de los edificios y residencias y llevarlas hasta unas plantas de tratamiento antes de que salgan al mar.
El proyecto –que tiene un costo de 322.1 millones de dólares– aún se encuentra en la etapa de diseño y planos que está desarrollando la empresa estadounidense Hazen & Sawyer desde junio de 2003. A la fecha, ya están avanzados en un 55%.
Metodología  de la Investigación
Bueno el método que utilizamos nosotras   fue por medio del Internet, donde  recopilamos la información más importante, para este  Trabajo.

  Ecología es un estudio  de la relación entre los seres vivos   o de su ambiente o de la distribución. Como entra  la Relaciones Públicas  en esta  materia, bueno  esta  carrera , investiga  las causas  de los  hechos  y a si llegar  a la raíz, para poder  diagnosticar  la magnitud  del problema,  a si  ofrecerle prevención  futura  de una crisis.
Recomendación 
 Yo exhorto   a los  estudiantes de  Relaciones Públicas  que nunca se rindan  por más dificultades y obstáculo que tengan  en el camino. Sigan adelante, Tengan Fe  de  que todo les va a salir b






Bibliografía
Correo Electrónico:

Antecedente  Y Alcantarillado www.gwp Global /G wp-com files/TA…
Viernes  28 de junio de 2013.

http://www.saneamientodepanama.com/content/mapa_0.jpg

No hay comentarios:

Publicar un comentario